Cultura en Llanes

Llanes › Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Cultura en Llanes | Etnografía | El concejo | Varios | Llanes | Comarca del Oriente de Asturias | Oriente de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

La conservación de sus tradiciones culturales ha sido siempre un signo distintivo de las gentes de Llanes. Lo que en otros concejos asturianos es un fenómeno de reciente aparición —ese impulso, tan en boga, hacia la recuperación del patrimonio folclórico y la investigación de las propias señas de identidad— es en Llanes el pan nuestro de cada día desde la época de nuestras bisabuelas. Desde hace más de un siglo, están presentes con toda naturalidad en el calendario festivo de cada pueblo del concejo el baile de «el Pericote», que goza de universal fama, el orgulloso lucimiento de los trajes de porruanu y de aldeana y los cánticos y giraldillas transmitidos de padres a hijos y guardados como oro en paño. En cada fiesta patronal, con progresión aritmética, son cientos y cientos los trajes típicos que entran en juego anualmente en un rito profundamente sentido y generalizado. Se ponen el atavío no sólo los lugareños, sino también los turistas más identificados con lo llanisco, lo que ha derivado en una proliferación sin precedentes de talleres artesanos para la confección de la indumentaria tradicional.

En el umbral del siglo XXI, Llanes —que participa de la vanguardia del desarrollo turístico asturiano desde los años treinta— tiene claramente definida lo que podríamos llamar su «imagen de marca», en la que se incluye la oferta conjunta de sus muchos atractivos naturales y monumentales, aparte de las famosas treinta playas de su litoral, y la cuidadosa atención a los valores de la cultura llanisca, manifestada no sólo por el impulso espontáneo de la propia sociedad local —a este propósito resulta clave el papel que juegan los Bandos y comisiones de festejos—, sino también desde los programas promovidos por el Ayuntamiento.

Desde finales de los años ochenta se ha ido poniendo en marcha una red de equipamientos municipales a través de los que la Concejalía de Educación y Cultura canaliza sus propuestas al servicio de los vecinos. En diciembre de 1987 se inauguró la Casa Municipal de Cultura, en la que fue la antigua mansión del político decimonónico José de Posada Herrera (1814-1885), en pleno corazón del Llanes medieval; conciertos, cursos, exposiciones, conferencias y mesas redondas, seminarios, exhibiciones folclóricas, presentaciones de libros, proyecciones cinematográficas y representaciones de teatro, componen sus programas de actividades a lo largo de todo el año, si bien las propuestas cobran especial intensidad en las épocas de más afluencia de turistas, como son el verano, la Semana Santa y las Navidades.

En 1993, abrió sus puertas la Casa de Cultura del Valle de San Jorge, en Nueva, y en 1998 lo hizo el Centro Cívico de Posada. Paralelamente, sigue cumpliendo su misión la Casa de Cultura de Vibaño, inaugurada en 1971 y cuya biblioteca posee actualmente más de 6.000 libros.

En febrero de 1990, el Casino venía a incrementar la infraestructura de servicios municipales para la cultura, tras la rehabilitación del edificio proyectado en 1910 por el arquitecto Juan Alvarez Mendoza junto a la Casa Consistorial. Comparten las dependencias de este inmueble la asociación «Casino de Llanes» (fundada en 1850), el Centro de Profesores y Recursos, C.P.R. (Ministerio de Educación) y el propio Ayuntamiento, y en el antiguo salón de baile se desarrollan los programas de música de cámara que se organizan a través de la Casa de Cultura. Hasta el mes de junio de 1999, el Casino fue la sede de la Escuela Municipal de Música, que ha pasado a ocupar un antiguo y amplio inmueble parroquial en la Calle Mayor, acondicionado para cumplir su misión formativa de acuerdo con las exigencias técnicas actuales.

Las Casas de Concejo, rehabilitadas por la Administración municipal en la década de los noventa, han permitido, por otra parte, recuperar una serie de edificios (tradicionalmente utilizados para las reuniones de los vecinos) que vienen a adquirir en nuestro tiempo una función cultural, dotados, en algunos casos, de biblioteca, salas para cursos e incluso de pequeños espacios escénicos. Son notables ejemplos de ello Andrín, Poo, San Roque del Acebal, Vidiago y Cue, entre otras localidades llaniscas.

En el territorio de la antigua Puebla de Aguilar perviven, por doquier, referencias a una cultura popular de la que los llaniscos se sienten muy orgullosos. En Llanes se respira el localismo como en ningún otro lugar. La evocación del Camino Jacobeo y del Llanes medieval; la huella de los tejeros o tamargos, que desarrollaron desde el siglo XVII un duro trabajo en tierras de Castilla y del País Vasco, y que nos han dejado la xíriga, una jerga o dialecto muy particular; la vinculación a América, tan presente en el paisaje y en el paisanaje, expresada en la rica arquitectura indiana, con el trasfondo a menudo dramático de la emigración; el juego autóctono por excelencia, el del Birle o Bolo Palma; el ritual festivo de la joguera, del enrame de las fuentes y de la ofrenda del ramu; el Llanes marinero, con su histórico Cabildo de Mareantes, fundado en el siglo XIII; los vestigios relativos a la caza de la ballena, el colorido de la salea... Estas referencias de idiosincrasia singular concitan en la villa y en los pueblos activas asociaciones que renuevan el esfuerzo común por conservar la herencia de los ancestros. Una de ellas es la Asociación Cultural «Llacín» de Porrúa, que impulsó con el Ayuntamiento llanisco la creación del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Dicho centro cuenta con varias secciones destinadas a exponer de manera permanente elementos de la casa campesina, la indumentaria tradicional, el folclore, el deporte rural, las labores agrícolas y ganaderas, las industrias tradicionales y la artesanía, así como también apartados relacionados con la sidra, los tejeros y la emigración. En lo que se refiere a equipamientos museísticos, Llanes tiene un pequeño museo dedicado al Llanes marinero, el Aula del Mar, inaugurada el 9 de marzo del año 2000 en las instalaciones del antiguo Macelo Municipal, en la zona de las Marismas, donde se muestra la exposición permanente «Llanes, el abrazo del mar»; y, en breve, contará con un aula didáctica de Prehistoria en el monumento funerario del Neolítico conocido como Peña Tú, en un extremo de la Sierra Plana de La Borbolla, muy cerca de Puertas de Vidiago. La pujanza turística de hoy tiene múltiples connotaciones culturales y presupone, como sujeto y como objeto, la virtualidad del denominado «turista ilustrado».

Como un ingrediente esencial y vertebrador de la cotidianeidad, los periódicos han formado parte de la historia llanisca de los últimos ciento treinta años. Llanes es tierra de emigrantes, y las publicaciones periódicas —El Hijo de Llanes (1869), El Fomento de Llanes (1870), El Correo de Llanes (1893), La Ley de Dios (1894), El Porvenir de Llanes (1901), El Heraldo de Llanes, La Tijera, El Pueblo y, sobre todo, El Oriente de Asturias, único que sobrevive— han sido como un cordón umbilical para con los hijos de Llanes movidos a labrar su porvenir en las lejanas tierras de América.

Los emigrantes siempre están ansiosos de noticias de su terruño. Con vocación de «carta familiar», el semanario El Oriente de Asturias, que nació en 1868 y es el decano de la prensa asturiana, viene dando puntual respuesta a esa necesidad de información. Pero su labor editorial no se reduce a la publicación semanal del periódico: desde 1970, la colección «Tema Llanes», que ha alcanzado ya su título número 92, viene aportando y recuperando trabajos sobre los más variados aspectos locales.

Estamos ante uno de los lugares que cuentan con más abundante bibliografía. Libros de autores llaniscos y libros escritos sobre Llanes y sus cosas —ensayos, investigaciones históricas, transcripciones e interpretaciones del Fuero concedido en 1206 por el rey astur-leonés Alfonso IX, narrativa, poemarios en bable llanisco y recopilaciones de artículos— han ido enriqueciendo desde el siglo XIX un acervo que parece una fuente que no cesa, con títulos verdaderamente básicos como los Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres (1893), de Manuel García Mijares; Monografía geográfico-histórica del Concejo de Llanes, de Francisco Mijares Mijares; Reseña histórica de Llanes y su Concejo y Llanes, crónicas del tiempo ido, ambos de Fernando Carrera Díaz-Ibargüen; Hojas de Archivo y Papeles viejos, de Ángel Pola; Siluetas llaniscas y Datos inéditos para la Historia de Llanes, de Vicente Pedregal Galguera; o los varios títulos dedicados a Ángel de la Moría (Ángel García Peláez, 1858-1895, el poeta llanisquista por excelencia), entre otros muchos.

La memoria colectiva de un Llanes que siempre ha sabido combinar tradición y progreso se sustenta en buena parte en la hemeroteca y en la producción editorial de El Oriente, que abarca también un inagotable caudal gráfico. El paisaje llanisco, frecuentemente elegido como plató natural para el cine por realizadores de la talla de Juan de Orduña, Gonzalo Suárez, José Luis Garci y Vicente Aranda, es, sobre todo, un territorio estrechamente vinculado a la fotografía: Cándido García, Baltasar Cue Fernández, Gilardi, Fervienza, Pepe, Nico Sobrino y los Rozas son ya nombres míticos, y sus cámaras han inmortalizado mil instantes de la pequeña y de la gran historia de este rincón del Oriente asturiano. El pionero —y también el más prolífico, pese a su temprano fallecimiento—, fue Cándido García (1869-1925), hijo y sobrino de fotógrafos profesionales, cuyos trabajos nos asoman al Llanes finisecular y a una sociedad que ha quedado retenida en el tiempo, en incontables imágenes en blanco y negro: los trece tomos de la colección «La foto y su historia», que edita desde 1986 el decano de la prensa regional, se han convertido en el álbum familiar y compartido de las gentes de Llanes. Un buen equipaje para entrar en el próximo milenio sin perder el Norte.

En la segunda mitad del siglo XX, la importancia de Llanes en lo que a la fotografía se refiere se ha venido a acrecentar con la aparición de dos figuras de proyección internacional y muy apegadas al paisaje llanisco. Por un lado, Nicolás Muller Grossmann (Orosháza, Hungría, 1913 - Llanes, 2000), uno de los creadores de la denominada «fotografía social», colega y paisano de Brassaï y Robert Capa y tertuliano y retratista de la intelectualidad española de la posguerra. Muller llegó a Llanes de la mano del escritor y filósofo Fernando Vela en 1947. En Llanes encontró la paz, y en 1968 se construyó un chalet en Andrín, la hermosa localidad en la que vivió los últimos treinta años de su vida. El otro fotógrafo que el destino ha vinculado estrechamente a Llanes es Jean-Jacques Lévy Ullman (Mulhouse, Francia, 1921). Judío y perseguido como Muller, y testigo también de las grandes convulsiones europeas de este siglo, Lévy fue reportero gráfico de la Associated-Press (AP), la primera agencia telegráfica mundial de prensa, desde 1945 hasta 1983, y corresponsal en varias confrontaciones bélicas, como la guerra árabe-israelí o la de Vietnam. Sus fotografías aparecieron innumerables veces en la portada de los grandes rotativos mundiales, como The New York Times, The Times o Le Monde. En 1956 llegó a Llanes para pasar sus vacaciones veraniegas, y desde entonces no ha faltado ningún año a su cita llanisca (aunque vive en París, tiene su segunda residencia en Celorio). El Ayuntamiento llanisco posee una significativa y abundante colección de obras de los dos fotógrafos, y a ambos ha dedicado exposiciones antológicas en la Casa Municipal de Cultura de Llanes.

Higinio del Río*

CITAS ANUALES EN EL CONCEJO DE LLANES

—Muestra «Llanes, puerta turística de Asturias» (Semana Santa).

—Encuentro de Habaneras (mes de julio), en la basílica de Santa María del Conceju.

—Universidad de Verano (julio y agosto).

—La Salea. Procesión Marítima de Santa Ana (26 de julio).

—Muestra de Folclore (agosto), en Andrín.

—Muestra de Música Tradicional (agosto), en Porrúa.

—Certamen Internacional de Cine y Vídeo Turístico «Oriente de Asturias» (agosto), en el Casino, organizado por el Centro de Iniciativas y Turismo.

—Concurso Nacional «Villa de Llanes» de Violín, Viola y Violencello (agosto), en el Casino.

—Ciclo de charlas-coloquio «Temas Llanes» (otoño).

—Gala de Tonada (otoño), en el Instituto de Enseñanza Secundaria.

(*) HIGINIO DEL RÍO PÉREZ (Llanes, 1954) es el director de la Casa Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Llanes desde febrero de 1990. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, durante la década de los ochenta ejerció su profesión de periodista en la capital de España. Colaborador de varias publicaciones asturianas y madrileñas, fue el responsable del Gabinete de Prensa del Centro Asturiano de Madrid y de la Federación Nacional de Casas Regionales. Es autor de tres libros: Asturianos en Madrid, Avilés, 1990; Crónica cultural. Una aproximación a la Casa de Cultura de Llanes, Gijón, 1992, y Dimes y diretes. Entrevistas a famosos e ilustres, Gijón, 1995

Concejo de Llanes

Una capital y villa marinera de impresionante casco histórico, tradición marinera, etnografía, folclore, gastronomía, playas y montañas que miran a los picos de Europa. Cultura tradicional y de vanguardia, historias de indianos y cineastas enamorados... Y mucho más. Así es Llanes.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Llanes son: Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ribadedeva y Ribadesella. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Llanes, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Oriente de Asturias

Es la tierra asturiana que primero ve el sol, que tiene las montañas de más altitud de la cordillera cantábrica, los Picos de Europa, Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y lugar donde se inició la Reconquista en España, concretamente en Covadonga.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La música desempeña un papel importante en la cultura asturiana, especialmente el folclore tradicional. La gaita asturiana, un instrumento de viento similar a la gaita escocesa, es el símbolo musical por excelencia de Asturias. La música tradicional asturiana es alegre y enérgica, y las bandas de gaitas son una parte integral de festivales y celebraciones.»

Resumen

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Llanes

Parroquia: Llanes

Entidad: Llanes

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca del Oriente de Asturias

Dirección: Plaza Barqueras

Código postal: 33500

Web del municipio: Llanes

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Llanes

Dirección

Dirección postal: 33500 › Plaza Barqueras • Llanes › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas